Circular economy in the Latin American cement and concrete industry: a sustainable solution of design, durability, materials, and processes

  • José Manuel Mendoza Rangel Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Civil, Nuevo León, México .
  • Jorge Humberto Dí­az-Aguilera Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Civil, Nuevo León, México .
Keywords: circular economy; sustainability; cement and concrete industry; efficient design; durability.

Abstract

Conventional models of production in the cement and concrete industry (CCI) associate important
environmental problems; on the other hand, there are emerging technologies that could reduce them.
However, the multidimensional approach of the circular economy is required to guide sustainable
development in a lasting manner, modeling the life cycle from design to final disposal aiming to
optimize the value-environmental impact relationship; since only a circular, resilient, and proactive
industry can meet the 2030 Agenda of sustainable development (ONU) or the goal of zero emissions.
This work presents general concepts of circular economy, as well as an analysis of alternatives and
applicability in order to raise awareness among CCI actors in Latin America.
Keywords: circular economy; sustainability; cement and concrete industry; efficient design;
durability.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Manuel Mendoza Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Civil, Nuevo León, México .

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desde 2010. Tiene una Maestría en Metalurgia y Ciencia de Materiales del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Magíster en Innovación en Técnicas, Sistemas y Materiales de Construcción (CEMCO 2007) en el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (Madrid, España), donde también realizó un doctorado en el departamento de Química-Física de Materiales. Recibió el título de Doctor en Ciencias con Especialidad en Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida (CINVESTAV-Unidad Mérida) en 2009, donde también realizó un postdoctorado de 2009 a 2010. Se desempeñó como Jefe del Laboratorio de Investigación en Materiales de Construcción del Instituto de Ingeniería Civil de la UANL de 2011 a 2013. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico del Programa de Posgrado del FIC y como Coordinador del Programa de Doctorado en Ingeniería con Orientación sobre Materiales de Construcción. Es profesor de la asignatura “Mecánica de Materiales I” de la Licenciatura de Ingeniería Civil y de los cursos “Metodología de la Investigación”, “Prevención de problemas patológicos en estructuras de hormigón” y “Deterioro de materiales”. Construcción” en Posgrado. Miembro de ALCONPAT México desde 2005, miembro y Secretario Ejecutivo de ALCONPAT Internacional desde 2011, quien también es miembro del Comité Científico. También es Editor Ejecutivo de la Revista ALCONPAT. Es miembro del American Concrete Institute (ACI) desde 2011. Es revisor (árbitro) de revistas científicas nacionales e internacionales como: Revista Ingeniería, Investigación y Tecnología de la UNAM, Revista ALCONPAT, Cement and Concrete Composites, Concreto. y Cemento. Investigación y Desarrollo del IMCyC entre otros. Se desempeña como Secretaria Técnica de la Red Temática PREVENIR del programa CYTED. Es egresado y actualmente dirige tesis de Doctorado (PhD) y Maestría (MSc) en programas de posgrado en el FIC-UANL e instituciones externas nacionales. Tiene proyectos de investigación financiados por CONACYT e internos de la UANL. Es autor y coautor de trabajos científicos publicados y distribuidos en artículos en revistas nominadas por el SCI y la JCR con estricto arbitraje y en congresos de prestigio nacional e internacional y donde también ha presentado conferencias magistrales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigación (SNI) y representa el Reconocimiento de Perfil Deseable para Docentes de Tiempo Completo del PROMEP. Sus intereses de investigación son: Efecto del Cambio Climático Global en estructuras, sustentabilidad de materiales de construcción, nuevas tecnologías para aumentar la durabilidad de estructuras.

References

--

Published
2023-09-01
How to Cite
Mendoza-Rangel, J. M., & Dí­az-AguileraJ. H. (2023). Circular economy in the Latin American cement and concrete industry: a sustainable solution of design, durability, materials, and processes. Revista ALCONPAT, 13(3), 328 - 348. https://doi.org/10.21041/ra.v13i3.697
Section
Documental Research